top of page

INVESTIGACION CIENTIFICA

1. Marco Institucional del Componente de Investigación

1.1. Definición

El componente de investigación científica es el sistema estructurado mediante el cual la empresa desarrolla, coordina, financia, ejecuta y difunde proyectos de investigación en diversos campos del conocimiento, garantizando su validez científica, pertinencia social y cumplimiento ético, en conformidad con las normas nacionales (CONCYTEC, RENACYT, Reglamento de Ensayos Clínicos del MINSA) e internacionales (Helsinki, CIOMS, UNESCO).

 

1.2. Objetivo General

Fortalecer la capacidad institucional de la empresa para generar investigación científica y tecnológica de alto impacto, asegurando su rigor metodológico, respeto a los principios éticos y sostenibilidad financiera e internacional.

1.3. Alcance

El componente abarca todas las líneas temáticas de la empresa: salud pública, educación, ciencias sociales, ingeniería, medio ambiente, innovación, tecnología, biotecnología y emprendimiento social.

 

2. Estructura Organizacional para la Investigación

2.1. Dirección de Investigación y Desarrollo

Unidad ejecutiva responsable de la gestión científica.
Funciones principales:

  • Elaborar el Plan Anual de Investigación.

  • Registrar y supervisar proyectos internos y externos.

  • Gestionar la relación con entidades financiadoras.

  • Articular con universidades, centros de investigación y organismos públicos.

2.2. Comité Científico Asesor

Conformado por expertos nacionales e internacionales.
Funciones:

  • Evaluar la calidad metodológica de los proyectos.

  • Recomendar publicaciones y conferencias.

  • Promover innovación, patentes y transferencia tecnológica.

 

3. Comité de Ética en Investigación

3.1. Justificación

Todo proyecto de investigación que involucre personas, animales o información sensible debe ser evaluado por un Comité de Ética en Investigación (CEI), conforme al Reglamento de Ensayos Clínicos del MINSA (D.S. N° 021-2017-SA) y las Pautas Éticas Internacionales del CIOMS (2016).

3.2. Objetivo del Comité de Ética

Garantizar la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de los participantes en investigaciones, y promover la integridad científica.

3.3. Formación del Comité de Ética en Investigación (CEI)

Composición mínima

  • Presidente: investigador senior con formación en bioética.

  • Secretario Técnico: profesional con experiencia en gestión de investigación.

  • Miembros titulares:

    • Un abogado especializado en derecho sanitario o bioética.

    • Un médico o profesional de salud con experiencia en investigación clínica.

    • Un representante de la comunidad o sociedad civil.

    • Un metodólogo o estadístico.

    • Un miembro externo a la empresa (garantiza independencia).

Requisitos

  • Formación en ética de la investigación y derechos humanos.

  • No tener conflicto de interés con los proyectos evaluados.

  • Participar en capacitaciones periódicas certificadas (CIOMS, OPS, UNESCO, NIH).

Proceso de conformación

  1. Convocatoria pública o institucional para postulación de miembros.

  2. Evaluación de credenciales académicas y trayectoria científica.

  3. Aprobación por resolución de gerencia general.

  4. Inscripción del Comité de Ética en el Registro Nacional de Comités del MINSA (RENACEI).

  5. Capacitación inicial obligatoria en bioética y revisión de proyectos.

Duración del cargo

  • Tres años, con posibilidad de renovación una sola vez.

Funciones principales

  • Revisar, aprobar o rechazar protocolos de investigación.

  • Garantizar que los participantes otorguen consentimiento informado libre y voluntario.

  • Supervisar el cumplimiento del principio de confidencialidad.

  • Monitorear los estudios durante su ejecución.

  • Emitir informes de cierre y evaluar eventos adversos.

  • Garantizar cumplimiento de las Declaraciones de Helsinki, Belmont y CIOMS.

 

4. Comité de Revisión por Pares

  • Implementa la evaluación doble ciego de artículos, informes y libros.

  • Se rige por los estándares del Committee on Publication Ethics (COPE).

  • Evalúa originalidad, rigor, coherencia, impacto y ética editorial.

  • Puede estar integrado por revisores externos nacionales e internacionales.

 

5. Registro y Reconocimiento Institucional

5.1. Registro ante CONCYTEC – RENACYT

  • Inscripción de la empresa como Entidad Ejecutora de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECYT).

  • Registro de investigadores en el RENACYT, cumpliendo niveles “Carlos Monge Medrano” o “María Rostworowski”.

5.2. Registro de Comités Éticos y Científicos

  • Registro formal ante el Ministerio de Salud (RENACEI) o CONCYTEC, según la naturaleza de la investigación.

  • Renovación y supervisión anual mediante informes de desempeño y auditorías éticas.

 

6. Formación de Grupos de Investigación

  • Cada grupo debe estar liderado por un investigador reconocido (RENACYT o equivalente).

  • Debe definir su línea de investigación y plan bianual de actividades.

  • Incorporar jóvenes investigadores, tesistas y pasantes.

  • Presentar resultados en congresos y revistas indexadas.

Estructura recomendada de un grupo:

  • Coordinador general.

  • Investigadores asociados.

  • Asistentes de investigación.

  • Consultores externos.


7. Ejecución de Investigaciones

Etapas clave

  1. Identificación del problema y formulación del protocolo.

  2. Evaluación y aprobación ética.

  3. Financiamiento y logística.

  4. Recolección de datos y análisis.

  5. Informe final y publicación científica.

Tipos de investigación

  • Básica, aplicada y tecnológica.

  • Social, educativa y sanitaria.

  • Interdisciplinaria e internacional.


8. Búsqueda y Gestión del Financiamiento

8.1. Nacional

  • CONCYTEC / FONDECYT, PROINNOVATE, MINSA, MINEDU, MTC, MINAM.

  • Convenios con universidades y empresas bajo el modelo I+D+i colaborativo.

8.2. Internacional

  • Horizon Europe, NIH, BID, Banco Mundial, OPS/OMS, UNESCO, Wellcome Trust, Gates Foundation.

8.3. Oficina de Cooperación Científica

  • Identifica oportunidades.

  • Prepara propuestas y presupuestos.

  • Supervisa ejecución financiera.

 

9. Formación y Capacitación Continua

  • Programas de formación en bioética, metodología, estadística y redacción científica.

  • Diplomados y certificaciones en ética de la investigación con seres humanos.

  • Entrenamiento en software de análisis (SPSS, Atlas.ti, R, Stata).

  • Cursos en gestión de proyectos, propiedad intelectual y transferencia tecnológica.

 

10. Evaluación y Control de Calidad

  • Auditorías éticas anuales.

  • Revisión metodológica y científica por pares.

  • Certificación bajo ISO 9001 e ISO 26000 (Responsabilidad Social y Ética).

  • Indicadores de desempeño: número de publicaciones, proyectos, convenios, y evaluaciones favorables.

 

11. Marco Ético y Normativo Aplicable

 

 

12. Internacionalización y Redes

  • Afiliación a redes globales de investigación: RedCLARA, ALAFARPE, Scielo, Scopus Researcher ID, ORCID.

  • Convenios con universidades extranjeras y centros de investigación.

  • Participación en proyectos internacionales y misiones científicas.

13. Sostenibilidad e Impacto

  • Estrategia de sostenibilidad financiera quinquenal.

  • Evaluación de impacto social, científico y económico.

  • Publicaciones en revistas Q1–Q4, generación de patentes y transferencia de conocimiento.

dwqerfqews.jpg

Sección

Cada sitio tiene su historia y tus visitantes quieren escuchar la tuya. Usa este espacio para contar quién eres, qué hace tu equipo y qué ofrece tu sitio. Haz doble clic en el cuadro de texto para comenzar a editarlo y asegúrate de agregar todos los detalles que quieres que tus visitantes conozcan.

Si tienes un negocio, cuenta cómo empezó y comparte tu trayectoria profesional. Explica tus valores organizacionales, tu compromiso con los clientes y lo que te diferencia del resto. Agrega una foto, galería o video para lograr aún más participación.

bottom of page